¿Alguna vez has experimentado “cuándo se te sube un muerto”? una sensación que probablemente no disfrutaste. Este fenómeno ha sido asociado con experiencias de índole paranormal . Sin embargo, existe una explicación científica para este evento.
¿Qué pasa realmente “cuándo se te sube el muerto”?
La parálisis del sueño es un fenómeno que ocurre durante la transición entre el sueño y la vigilia, donde una persona se encuentra consciente pero es incapaz de moverse o hablar. Esta experiencia puede ser aterradora y a menudo se acompaña de alucinaciones hipnagógicas o hipnopómpicas, que son percepciones visuales, auditivas o táctiles que ocurren al quedarse dormido o al despertar.
Aunque la parálisis del sueño puede parecer alarmante, generalmente es inofensiva y puede ser un indicador de que el cuerpo no se mueve suavemente a través de las etapas del sueño.
Científicamente, la parálisis del sueño se relaciona con la disfunción de las transiciones del sueño REM (movimiento rápido de los ojos). Durante el sueño REM, los sueños son más vívidos, y el cerebro paraliza temporalmente los músculos del cuerpo para prevenir que las personas actúen sus sueños. La parálisis del sueño ocurre cuando esta inhibición muscular se extiende más allá del período de sueño REM, en el estado de conciencia.
Aunque la causa exacta de la parálisis del sueño no se comprende completamente, varios factores pueden contribuir a su aparición. Estos incluyen la privación del sueño, horarios de sueño irregulares, estrés y algunos trastornos como la narcolepsia. Además, ciertos factores genéticos pueden aumentar la susceptibilidad a la parálisis del sueño.
¿Cuáles son las causas de la parálisis del sueño?
De acuerdo con la ciencia, no existe una causa exacta de la parálisis del sueño. Sin embargo, la suma de varios factores pueden contribuir a su aparición, principalmente:
- Horarios irregulares de sueño
- Estrés
- otros trastornos
- factores genéticos
Estos son los síntomas de la parálisis del sueño
Los síntomas de la parálisis del sueño incluyen una incapacidad temporal para realizar movimientos voluntarios al inicio del sueño o al despertar, sensación de presión en el pecho, dificultades respiratorias y, en algunos casos, sensaciones de estrangulamiento.
VIDEO| Retiran cámaras de videovigilancia en Ensenada