PRECAUCIÓN: Vientos de Santa Ana podrían traer esta enfermedad a Tijuana, revela estudio

Una nueva investigación hecha por médicos reveló que los vientos de Santa Ana podrían traer una enfermedad específica a Tijuana. Esto es lo que reportan.

Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace
Vientos de Santa Ana podrían traer esta enfermedad a Tijuana
Crédito: Magdiel Barragán / UnSplash

Un nuevo estudio encontró por primera vez una asociación entre los vientos de Santa Ana en Tijuana y una enfermedad en particular. ¿Cuál es? Aquí te lo explicamos.

¿Qué enfermedad podría traer los vientos de Santa Ana a Tijuana?

De acuerdo al estudio realizado por el Dr. Enrique Chacón-Cruz y la Dra. Erika Zoe Lopatynsky-Reyes, los vientos de Santa Ana que se presentan en California y el noroeste de México, incluida Tijuana, podrían estar estrechamente relacionados a brotes de meningitis meningocócica.

Estudios previos ya habían encontrado una relación entre esta enfermedad y vientos secos presentados en regiones de África, pero por vez primera un estudio es aplicado de manera directa a Tijuana.

La investigación se realizó durante 13 años, con datos recabados de vigilancia activa entre 2005 y 2018 en el Hospital General de Tijuana.

Anteriormente ya se habían relacionado los vientos de Santa Ana a episodios de asma, alergias y la dispersión de coccidioidomicosis, una enfermedad fúngica que afecta a los pulmones por inhalar esporas de hongos.

¿Cómo se puede prevenir la meningitis que provocan los vientos de Santa Ana?

Los médicos proponen una campaña de vacunación ante esta enfermedad, debido a que actualmente no se aplica por la creencia de que la meningitis meningocócica es prácticamente inexistente.

“Sin embargo, desde que comencé a trabajar en Tijuana, observé brotes y varios casos, por lo que inicié una vigilancia activa desde 2005 y encontré que la incidencia de meningitis meningocócica justificaría esfuerzos regionales de vacunación, dado que esta zona tiene la mayor incidencia en el país, con 2,6 casos por 100.000 niñas, niños y adolescentes menores de 16 años, con una frecuencia de 7,6 para infantes menores a dos años”, indicó el Dr. Enrique Chacón-Cruz.

Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda programas de vacunación contra meningococo en países con más de 10 casos por 100.000 habitantes al año, y con frecuencias endémicas de 2 a 10 casos por 100.000 habitantes al año.

A la vez, sugiere a las naciones vacunar a grupos de alto riesgo cuando los casos son de menos de 2 por 100.000 habitantes al año.

Hechos AM Baja California del 3 abril 2025

[VIDEO] Mantente bien informado con Hechos AM Baja California del 3 de abril 2025, de la mano de Alejandra Camarena y Sarah Medellín.

  • Regional News US
Contenido relacionado
×