La Secretaría de Salud dio a conocer el primer caso confirmado de miasis por gusano barrenador en un humano. Esta enfermedad suele afectar al ganado y ocasionalmente a humanos, hasta el momento no se han identificado más casos en el país.
La persona afectada se trata de una mujer de 77 años de edad, residente del municipio de Acacoyagua en el estado de Chiapas. El informe de las autoridades de salud indican que la mujer se encuentra estable con un tratamiento de antibiótico.
La paciente fue trasladada al Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud de Tapachula, Chiapas, en donde continúa recibiendo atención médica. La Secretaría detalló que las autoridades de Agricultura y de Salud han tomado medidas para evitar otros casos en la localidad, a través de la promoción de acciones de salud y contención.
¿Qué es la miasis por gusano barrenador?
De acuerdo con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, la miasis por gusano barrenador se trata de una infestación producida por larvas de mosca que se alimentan de tejido vivo de los mamíferos y rara vez de las aves.
La mosca del nuevo mundo (Cochliomyia hominivorax) y la mosca del viejo mundo (Chrysomya bezziana), son las causantes de la miasis. Las larvas pueden infestar diversas heridas, incluso tan pequeñas como la picadura de una garrapata.
La infestación se da cuando una mosca deposita sus huevos en la herida superficial de un mamífero, entre 12 y 24 horas después las larvas eclosionan y se alimentan de tejido vivo durante 4 a 8 días, una vez desarrolladas caen al suelo para transformarse en pupas, emergiendo de 7 a 10 días después como moscas.